El mercado inmobiliario español mantiene una tendencia de crecimiento que, según las previsiones de la Real Estate Business School en colaboración con la Universidad de Málaga, se extenderá durante 2025 y 2026. Tanto las compraventas como los precios de la vivienda registrarán subidas significativas, aunque con ritmos distintos según el tipo de vivienda y la financiación disponible.

Crecimiento previsto de las compraventas

Las ventas de vivienda seguirán aumentando en los próximos dos años:

  • Vivienda de obra nueva: se espera un incremento del 16,3 % en 2025 y un 7,6 % en 2026.

  • Vivienda de segunda mano: la previsión es de un crecimiento del 11,2 % en 2025 y del 8,7 % en 2026.

Este dinamismo se explica por una demanda sostenida y la preferencia por la segunda mano, donde las operaciones al contado tienen un peso relevante.

 

Evolución de los precios

El informe anticipa subidas en ambos segmentos:

  • Obra nueva: los precios podrían alcanzar los 305.000 € de media en 2026, un aumento del 6,1 % respecto al año anterior y muy por encima de los 287.553 € registrados en 2024.

  • Segunda mano: se espera un crecimiento del 6,6 % en 2025 y del 5,5 % en 2026, situando el precio medio en torno a 204.327 €, frente a los 184.295 € de 2024.

Hipotecas: fuerte subida en el importe medio

El acceso a financiación también experimentará cambios importantes:

  • En 2025, el importe medio de las hipotecas podría crecer más de un 35 %, pasando de 145.687 € a 197.701 €.

  • Para 2026 se estima una nueva subida, que situaría el importe medio en torno a 224.000 €.

En cuanto al número de operaciones, en 2025 crecerían un 9 %, pero en 2026 se prevé una estabilización, con un ligero aumento del 0,4 %.

 

Oferta de vivienda en aumento

El informe también señala que los indicadores de oferta —visados de obra nueva, viviendas iniciadas y viviendas terminadas— mantendrán un crecimiento en los próximos años. No obstante, la velocidad de finalización de proyectos será más moderada en comparación con el inicio de nuevas promociones.

Factores explicativos

Entre las causas de esta evolución destacan:

  • Una demanda todavía muy superior a la oferta disponible, sobre todo en la vivienda usada.

  • El peso creciente de las operaciones al contado en el mercado de segunda mano.

  • La necesidad de combinar financiación bancaria, recursos públicos y ayudas europeas para impulsar la vivienda social y asequible.

  • La importancia de los pequeños promotores y cooperativas, que diversifican la oferta y atienden a necesidades locales.

Conclusión

El panorama inmobiliario español de 2025 y 2026 se presenta con un claro signo expansivo: más compraventas, precios más altos y un volumen de hipotecas en aumento. Sin embargo, este crecimiento también plantea retos para la accesibilidad, especialmente entre jóvenes y familias con menos recursos, que podrían ver cómo el incremento de precios y financiación encarece el acceso a la vivienda.

El equilibrio entre oferta, demanda y políticas públicas será determinante para que este ciclo de crecimiento no aumente aún más las desigualdades en el acceso a la vivienda.